COMO TRATAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El 19 de septiembre pasado tuve el honor de ser invitada a participar en el I FORO BINACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, que se celebró en Tijuana, y con éxito.

Estuvieron reunidos personalidades como el Dr. Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Andrew Erickson, Cónsul general de EUA en Tijuana, la Diputada Nancy G. Sánchez Arredondo, el Diputado Alfonso Garzón Zatarain, Presidente de la Mesa Directiva de la XX Legislatura del Congreso de Baja California y Emily Doyle, Secretaria de Autism Society of America, entre otros.

Este Foro fue organizado por Pasitos, centro psico-pedagógico en conjunto con la CNDH y el Consulado Americano en Tijuana.

Hubo gran asistencia, entre los que se encontraban personas con alguna discapacidad, padres de familia, familiares, amigos, estudiantes, maestros, empresarios y terapeutas que trabajan con personas con algún tipo de discapacidad.

El objetivo principal del foro fue crear conciencia en la sociedad sobre los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. El Dr. Raúl Plascencia Villanueva centró su conferencia magistral sobre los 4 derechos humanos básicos que debe de tener cualquier persona.

  1. Derecho pleno a la salud.
  2. Derecho a la educación.
  3. Derecho al trabajo y al empleo
  4. Derecho a la accesibilidad.

Se deben de promover los derechos, incluidos los de las personas con discapacidad. La lección principal es que todos deberíamos conocerlos y al respetarlos, no habría necesidad de atender de manera especial a los discapacitados. De hecho, si todos los observáramos, la convivencia sería mucho mas grata y las sociedades mas prósperas.

Las sociedades igualitarias, son un modelo utópico, el cual solo existe como tal. Sin embargo es válido aspirar a un mundo mejor, donde nuestra sociedad sea más justa. No podemos dejar a nadie atrás y sin derechos, utilizando como pretexto una condición física o mental. Como sea, todos somos humanos.

Hay que sumar voluntades. Aprovechar las de aquellas organizaciones (gubernamentales o no), que trabajan por y para las personas con discapacidad.

No basta con hacer rampas para que quienes tienen dificultades para moverse o desplazarse tengan acceso. Se necesita que todos estén conscientes de que al obstruirlas o hacer uso indebido de ellas, perjudicamos a quienes las necesitan.

Hay que tener siempre presente que hay una gran diversidad de necesidades especiales y combinaciones de estas. Celebramos que se viene avanzando. Hoy en día, las personas ciegas puedan ejercer su derecho al voto y leer libros de texto en braille, que es un sistema de lectura y escritura táctil pensado y diseñado para personas ciegas.

Que nos quede claro. Las personas con discapacidad tienen limitaciones pero no tienen limites.

Se mencionó el trabajo que realizo “Pasitos Centro Psico-pedagógico”, junto con funcionarios y personas comprometidas para conseguir que en Baja California el autismo sea reconocido como discapacidad.

Estoy agradecida por haber sido convocada a tan importante evento. A continuación les comparto parte de lo que tuve oportunidad de exponer:

“Más de la mitad de los casos de discapacidad en México, están asociados a dificultades para caminar o moverse, y una cuarta parte se relaciona con dificultades visuales. Para algunos, puede parecerles exagerado, pero cada día, nace por lo menos un niño ciego, sordo o con cualquier otro tipo de discapacidad que le causará dificultades en su aprendizaje y en su desarrollo.

Ahora bien, la condición de discapacidad, no discrimina como lo hace gran parte de la sociedad  o aquellos que tienen la manera y obligación de legislar a su favor.

Alguna forma de discapacidad puede recaer en cualquier momento sobre un miembro de la familia, incluyendo a los padres.

La discapacidad nos puede alcanzar a todos, no solo por razones congénitas.

También puede alcanzarnos por afecciones de salud, edad o accidente.

Aunque es punto de partida, no basta con fomentar el respeto y el apoyo personal y familiar. Tenemos que incluír otra manera de integración.

Hay que rehabilitar a la sociedad en su conjunto, su manera de pensar y actuar.

Hay que adaptar para todos el lugar donde vivimos. Hay que rehabilitar las ciudades.Debemos ofrecer condiciones urbanas propicias para que el grupo de la población con discapacidades pueda transitar y desenvolverse eficazmente.

Es necesario rehabilitar las escuelas, los centros comerciales, los hoteles, las calles, medios de transporte, sanitarios, edificios publicos y privados, en general la infraestructura y las estructuras de nuestras ciudades.

No se puede incorporar a la población con discapacidades a la fuerza laboral y productiva cuando no ofrecemos los accesos y condiciones para que esto suceda.

Respetar y fomentar el derecho a la salud, a la educación y al trabajo de las personas con discapacidades, es tarea de todos.

Debemos apreciar el bien común, como un bien personal