Siempre nos quejamos de tener mala memoria, o por lo menos sucede con mayor frecuencia cuando se llega a mi edad. Le atribuimos a la edad, porque no recordamos la palabra, el número de teléfono, la cita programada, o incluso si me tomé la medicina.
La mala memoria, es algo que a todos los seres humanos nos preocupa, existe un miedo irrefrenable a olvidar los acontecimientos planeados a futuro o los vividos en el pasado, y creo que hay cosas más importantes que debemos de considerar no borrarlas de nuestra memoria.
Se nos olvidó mirar a los ojos a la persona que tenemos enfrente, argumentando que somos capaces de poder hacer las dos cosas al mismo tiempo, escuchar la plática, y seguir lo trendi del mundo desde nuestro teléfono.
Se nos olvidó ver en el interior del otro, tratando de descubrir cuales son sus preocupaciones y sus alegrías, y si hay algo que quisiera compartir y no se atreve por ver esa falta de atención a sus sentimientos.
Se nos olvidó escuchar. Tenemos la cabeza llena de ruido y en realidad no sabemos nada del otro. Es una ignorancia generalizada de intimidad.
Se nos olvidó pensar. Sí, pensar que hay un mundo que no gira a mi alrededor, sino al contrario, yo soy parte de esa cantidad de seres que giran en el mundo y que cuya interacción es lo que hace que tanto ellos como yo trascendamos en nuestra existencia.
Y cuando se me olvida pensar, escuchar, interiorizar en el otro, mirar a la cara, y sobre todo se nos olvida tener fe, nos convertimos en seres vacios.
Se nos olvidó creer, pero creer en un Ser superior a mí, que me consuela y me acompaña a todas partes, en cambio, aprendimos a creer solo en lo material, en lo tangible y en todo lo que nos presentan los medios de comunicación sin importar la fuente. Es por eso que no sabemos estar mas de dos minutos sin el teléfono mobil, sin revisar la pantalla y ver si hay algún nuevo mensaje.
Dios no es un estorbo, la religión no es una adicción como rezan los mas puros lideres ateos.
Entre menos se interioriza y se busca el verdadero sentido de existir, más facilmente se cae en los excesos. Éstos van desde la anarquía, el desinteres y la desolación, hasta el fanatismo, el materialismo y la pérdida de los valores o su substitución por los antivalores.
Todas las culturas, en alguna etapa, han adoptado alguna forma de creencia estructurada, donde el bien es el eje central. Donde se persigue la razón del existir. Donde lo sublime, la perfección, es la meta a alcanzar.
La religión busca la conexión y la inserción del ser humano con y en el universo, con el Ser Supremo, capáz de dar orígen a las cosas, de la vida, de la creación, del Ser. El orígen de todo lo que ha existido, existe y habrá de existir.
La religión, apoyada en la teología, la antropología y la filosofía entre otras, ofrece razones, donde la fe y la esperanza son en sí mismas la respuesta, freno e impulso a la vez.
Con la pérdida provocada por la ignorancia y la desolación, generación tras generación tienden a la polarización.
Mientras que unos marchan hacia el fanatismo religioso, hasta el punto de despreciar la vida humana, donde el bien es relegado, la vida es despreciada y aquellos que no coinciden en la manera de pensar o de creer, se convierten en el enemigo asérrimo al que habrá que liquidar, por el hecho de no someterse a sus creencias y convicciones, otros se entregan al fanatismo tecnológico donde lo virtual o el ser el primero en ver o tener, es lo que importa.
No hay que ser el primero en entrar a una tienda departamental para comprar aparatos a precio de descuento, sin importar pisotear o golpear a otras personas. No estar dispuestos a desfigurar a el seguidor del equipo contrario ante el resultado de un encuentro deportivo.
Desde siempre, me duele el que las personas pierdan la capacidad de asombro. Donde no brote el actuar como el “buen samaritano” de manera espontánea, mas que en contadas ocasiones o por protagonismo. El hacer lo que se debe de hacer, ejercerciendo la compasión y el amor a nuestros semejantes, es visto como un acto heróico.
Escuche decir en una entrevista a Denzel Washington que “el hacer lo que se debe de hacer, nos llevará a hacer lo que queremos hacer”. Es una cita entre el deber y el querer. Una isla entre los extremos.
Y para tener fe, eso es lo que precisamente se necesita, querer creer, para saber que hacer y quererlo hacer. No es mi intención forzar a nadie a adoptar mis creencias, pero si me inclino a que sin fe, no hay freno.
En estos ultimos años he perdido mucha memoria pero les puedo asegurar que de Dios y mis obligaciones como persona de fe, no se me ha olvidado nada.
No nos olvidemos de lo mas importante y queramos recurrir a Él solo en situaciones dificiles.
No finjamos una demencia selectiva, donde lo que me incomoda prefiero dejarlo en el fondo de mi mente.
No puedo olvidarme de mi mismo y de por qué estoy aquí.
Pingback: CUANDO SE NOS OLVIDÓ………. | formasfamilia.com